Skip to main content

Las aceleradoras están jugando un papel cada vez más importante para el desarrollo del ecosistema de innovación en nuestro país. De acuerdo al Mapeo TIC Bolivia (www.mapeoticbolivia.org), en los últimos 3 años han nacido aceleradoras en las ciudades de La Paz, Santa Cruz y Sucre que están enfocadas a brindar servicios a emprendimientos en etapa naciente, que buscan fortalecer su modelo de negocio y mejorar sus resultados.

Muchos confunden una incubadora y una aceleradora. La principal diferencia es que las incubadoras se dedican a sacar al mercado ideas o productos innovadores que resuelvan una necesidad o un dolor puntual, su fase es de Idea Market Fit, teniendo como output o resultados un Producto Mínimo Viable o MVP. Por otro lado, las aceleradoras tienen por objetivo el encontrar un Product Market Fit o PMF, donde después de varios procesos de validación del producto denominados pivots, se orientan a encontrar un producto que satisface un mercado y requiera los recursos económicos para escalar.

Las aceleradoras por lo general trabajan por cohortes o Batchs, terminología usada de manera común en el ecosistema de tecnología. Cada cohorte tiene un número de startups que inician el programa, el objetivo principal es apoyar a los emprendedores a encontrar el Product Market Fit a través de la capacitación, mentoría y en muchos casos la financiación a través de alianzas con plataformas internacionales en temas de infraestructura tecnológica y marketing.

El programa de aceleración es un proceso de formación intenso, rápido e inmersivo, destinado a acelerar el ciclo de vida de las startups, comprimiendo en un periodo de tiempo el valor de años de aprendizaje práctico en unos pocos meses. Por ejemplo, SOLYDES Aceleradora tiene un mensaje fuerza que es «4 años en 4 meses».

Susan Cohen de la universidad de Richmond y Yael Hochberg de la universidad de Rice resaltan las cuatro características y elementos diferenciadores que hacen a las aceleradoras:

  • Son de periodo fijo, por lo general de 3 a 6 meses
  • Basados en cohortes
  • Dirigidos por mentores
  • La graduación es un «Demo day»

Durante el periodo de aceleración, se trabaja intensamente en validar el modelo de negocio que tiene una startup, de manera tal que el mismo genere mayor tracción. La Aceleradora trabaja muy de cerca con los fundadores y mentores para optimizar el producto, el modelo de negocio y los canales de monetización bajo una metodología de aprender haciendo y sobretodo medir en todo momento los resultados, con el propósito de que la startup pueda enfocarse en alcanzar los OKR’s y métricas definidas.

La aceleración es un proceso que, no solo brinda herramientas de gestión y optimiza el modelo de negocio, sino que es un proceso que fortalece la mentalidad del emprendedor, sus hábitos y enfoque para lograr que el mismo sea más productivo, resiliente y asertivo, con una orientación 100% a las necesidades del mercado y de sus clientes, de manera tal que su capacidad de ejecutar sea más efectiva.

Con un modelo de negocio optimizado, la tarea crucial es construir un Investment Deck, documento necesario para poder presentarlo a inversionistas de capital de riesgo en etapa semilla. Si bien en el país existen muy pocos inversionistas identificados para ésta etapa, el desafío de los emprendedores es lograr que uno de ellos invierta en él.

Las ventajas que tienen los emprendedores al ingresar a un programa de aceleración son varias: desde la visibilización de su startup en el mercado; la generación de una amplia red de contacto, con empresas privadas, sector público, potenciales inversionistas y universidades que en muchos otros casos les costaría demasiado tiempo construir; y por último, el beneficio con los denominados «Perks», con acceso a créditos en plataformas de infraestructura tecnológica que les reducen costos al construir la solución.

Finalmente, es importante resaltar la importancia y el papel clave que juegan las aceleradoras en el ecosistema emprendedor, apostando por proyectos en los cuales ninguna otra organización desea arriesgar. Su apoyo es fundamental, y gracias a éstas muchas startups en el mercado han logrado despegar, posicionarse en el mercado local y atraer capital.

Viviana Coloma

Directora del Programa SOLYDES Aceleradora

LinkedIn

Viviana Coloma

Viviana Coloma

Directora del Programa SOLYDES Aceleradora

Leave a Reply