Skip to main content

Por Javier Román Roig

A comienzos de la década de 2010, las inversiones en startups en Bolivia eran prácticamente inexistentes. La gran mayoría de ellas, nacidas antes de esa fecha, no habían logrado sobrevivir o se habían convertido en lifestyle businesses, convirtiéndose así en un negocio que ofrecía escasas oportunidades de salida (exit strategies) para sus inversores.

En poco más de una década, en 2022, Bolivia cuenta con cohortes cada vez más sólidos de startups que han cambiado el modo de invertir de muchas personas y cada vez más de empresas inversoras.

Encontramos ahora, y de manera creciente en el futuro próximo, más startups con mayor sofisticación y preparación. Si bien, todavía, son escasos los exits de las startups bolivianas, existe una gran polinización del talento del país entre ellas, lo que permite una mejora de la competitividad y estandarización de buenas prácticas, acompañado del crecimiento y la generación de valor para la sociedad en su conjunto.

La validez por medio de MVPs (Productos Mínimos Viables, versión prototípica de la solución planteada por las startups), y el creciente entendimiento legal y financiero del proceso de levantamiento de capital por parte de los fundadores de este tipo de empresas, está generando confianza por parte de los inversores (locales y extranjeros), y el mismo mercado funciona como filtro con la consecución de hitos claves como el problem-solution fit y el product-market fit, colocando a la tracción en ventas y en crecimiento de clientes y usuarios como uno de los principales validadores de la solidez de una startup.

Este comportamiento y crecimiento ha sido correspondido con la aparición de inversores ángeles (angel investors) cada vez más sofisticados. Podemos atribuir el surgimiento de este tipo de inversores en Bolivia principalmente a 3 factores:

1. Profesionalización de la inversión ángel;

2. Consideración de las startups como un nuevo asset class (clase distinta de activo), y;

3. Consolidación de las primeras generaciones de startups.

Profesionalización de la inversión ángel (angel investing)

La inversión ángel está comenzando a ser vista, en Bolivia, como una alternativa seria de ocupación, con cada vez más personas dedicando su tiempo a profesionalizarse en inversión en startups en etapas tempranas.

Se están comenzando a crear los primeros fondos Bolivianos de inversión en startups. Grupos empresariales, altos ejecutivos y profesionales de diversas industrias están destinando, cada vez más, parte de sus fondos a la inversión de estas.

Muchas inversiones están realizándose como parte de estrategias de diversificación, como complementación a los modelos de negocios de las empresas de los inversores o, incluso, de forma experimental.

Los inversores ángeles en Bolivia pueden ver la gran ventaja que tienen invirtiendo en startups del país y de la región, aportando con su conocimiento y su capacidad de guía y apoyo a los fundadores y trabajadores de las startups donde han invertido. Esto significa tener una posición más activa en el soporte, en convertirse en los primeros (y si ya tiene tracción, los más grandes) clientes de las startups en las que invierten. Son personas claves refiriendo más clientes y conectando con aliados, trayendo a co-inversores en la misma ronda, o invirtiendo en la siguiente.

Muchos fundadores vemos una actitud propositiva de apoyo por parte de nuestros inversores, y una postura de aprendizaje sobre nuevos mecanismos, estrategias y funcionamientos internos en las startups. Y, como parte de la sofisticación de los ángeles en Bolivia, los equipos que las dirigimos, estamos contando con la confianza en nuestras habilidades para ejecutar la estrategia y crecer, pivotando y adaptándonos cuando es necesario. La confianza del inversor es un factor muy importante, y esta confianza no sólo está viniendo en palabra sino también con apoyo con acciones concretas.

Consideración de startups como una clase distinta de activo (para invertir)

Cada inversor tiene cierta preferencia a invertir en una o varias clases de activos. Sean inversiones en bienes raíces, en empresas (no startups), en bolsa de valores en el extranjero, en bonos y DPFs, en commodities, en divisas, o en startups, los inversores están tomando en cuenta, cada vez más, las inversiones en startups, especialmente en las fases más tempranas.

La inversión en startups está adquiriendo un mayor protagonismo en Bolivia por varias razones:

  • Están siendo fundadas y creadas en Bolivia. Eso permite un mayor involucramiento y apoyo por parte de los inversores (quienes también actúan alineados a sus intereses) por hacer crecer las startups, ya sea refiriendo clientes, estableciendo partnerships o conectando a las startups invertidas con talento u otros actores claves.
  •  Existe un gran potencial de aprendizaje y entendimiento de industrias propias y ajenas. Una de las principales fuentes de innovación son las startups, las cuales han sido creadas aprovechando oportunidades de mercado que habían permanecido desconocidas o creando nuevos mercados. El entendimiento por parte del equipo de la startup ofrece insights únicos y muy valiosos para los inversores.
  •  El mercado de adquisiciones de startups en Bolivia está comenzando a generar retornos. Esto provee un horizonte claro de exit strategy (estrategias de salida) para los inversores. La mayoría de las adquisiciones de startups suceden sin que la startup llegue a grandes valuaciones, con muchas adquisiciones realizadas desde una etapa muy temprana a montos que van desde los cientos de miles de dólares hasta ventas realizadas a decenas de millones de dólares.

La inversión en startups cuenta con un riesgo inherente pero, a su vez, también tiene un alto potencial de retorno. La inversión en startup por parte de los ángeles pasa por un proceso de inversión (que sucede constantemente, según la capacidad de inversión del ángel) y un proceso de des-inversión (que suele durar entre 3-10 años). Es importante mencionar que si bien los retornos más grandes van a resultar por las adquisiciones de pocas startups dentro de un portfolio (outliers), también se pueden generar retornos significativos en exits con un perfil más bajo y a etapas más tempranas.

Consolidación de las primeras generaciones de startups

Las startups que se encuentran actualmente en funcionamiento no son las primeras startups surgidas en Bolivia, sin embargo, sí han logrado hitos nunca antes logrados, como la internacionalización (apertura de operaciones en un país distinto), el cierre de múltiples rondas de levantamiento de capital y el efecto significativo en sus clientes y usuarios (empresas que se están digitalizando y que se apoyan en la tecnología para su crecimiento, y personas que han convertido sus hábitos basados en la gran facilidad provista por startups del país).

Un futuro cada vez más cercano de sólidas startups y ángeles sofisticados

Es así que vemos un presente no sólo con alto potencial sino también con resultados ya conseguidos, con bases establecidas de clientes, con expansiones y escalamiento, con estructuras societarias sanas en gobernanza e inversiones, con equipos de jóvenes que están adquiriendo experiencia invaluable para su futuro de manera individual como para el presente de las startups en las que trabajan.

Vemos un presente con startups invertibles. Con mucho espacio de mejora, ciertamente, como también con la mezcla correcta para recibir inversiones por parte de los angels más sofisticados y de quienes están conociendo y haciendo sus primeros tickets de inversión en fundadores primerizos.

La nueva generación de angels está preparada para impulsar el ecosistema boliviano de startups al siguiente nivel. Y ése era el pedazo faltante del rompecabezas.

Glosario:

Lifestyle business: Un negocio de estilo de vida es un negocio que es creado y dirigido por sus fundadores principalmente con el objetivo de mantener un nivel particular de ingresos y no más. Cuando una startup se mantiene durante varios años con ingresos similares, esa startup deja de ser startup y se convierte en un negocio de estilo de vida. Las posibilidades de retorno se vuelven casi nulas para los inversores, excepto quizás por el retorno vía reparto de dividendos.
Exits: Cuando una startup es adquirida o llega a la bolsa (IPO). Es la salida de los accionistas, lo que supone el retorno para los inversionistas.
Problem-solution fit: Se produce cuando hemos identificado (y validado) una serie de pains y gains en el cliente y hemos propuesto unos pain relievers y gain creators con los que el cliente se siente cómodo y que realmente solucionan sus frustraciones. Se ha dado con la manera de resolver el problema.
Product-market fit: Se produce cuando, una vez alcanzado el fit problema-solución, se implementa un producto o servicio que genera dicha solución y se define un modelo de negocio sostenible sobre el mismo. Es decir, los clientes pagan por el producto y se obtienen beneficios económicos.
Asset class: Clase distinta de activo.
Angel investor: Persona que invierte su propio dinero a cambio de participación (o futura participación) en empresas de etapa temprana.

Javier Román Roig

CFO & Co-fundador de tuGerente

Miembro de la Asociación de Emprendedores de Bolivia – ASEB

LinkedIn

Javier Román Roig

Javier Román Roig

CFO & Co-fundador de tuGerente Miembro de la Asociación de Emprendedores de Bolivia - ASEB

Leave a Reply