Comencé a trabajar a los 15 años en Uruguay por necesidad económica para poder pagar los boletos para seguir estudiando. A los 16 años descubrí mi primera pasión y me animé a convertirla en un negocio, dando clases particulares de programación e informática, actividad que desarrollé durante 8 años. En el 2015, luego de haber creado empresa y fallado en una sociedad, se me presentó la oportunidad de comenzar a exportar servicios y software a EEUU. En esta nueva etapa, ansiosa por aprender más y lograr mejores resultados, es que me inmerso el mundo del ecosistema emprendedor en Uruguay y es así como de la mano de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) me descubro en este nuevo rol de empresaria, apoyada por grandes personas, varias organizaciones y un ecosistema que me permitió sentirme cuidada y contenida.
Cambios de ruta que te llevan a respuestas
En el año 2018, luego de sentirme estancada emocionalmente decido emprender un viaje en la búsqueda de nuevas pasiones que me permitan visualizar hacia dónde enfocar mi energía, tiempo y talentos.
Sin haberlo planeado mi abuela de 74 años me trajo a Bolivia, (historia digna para contar en otro apartado) y lo que al principio quiso ser una visita de 3 semanas, ya se convirtieron en casi 4 años de residencia.
Al llegar me encontré con emprendedoras que invertían mucho tiempo, tenían muchos sombreros, dedicaban mucho esfuerzo y sacrificio para poder llegar al mes. Les pregunté qué organizaciones o comunidades tenían en el ecosistema que pudieran ayudarles a crear una estrategia y recibir apoyo para enfocar mejor todas esas energías y me sorprendí al escuchar que no conocían ninguna. Con esa experiencia, a través de la red de la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios me conecto con empresarios de mayor trayectoria en Santa Cruz para conocer un poco más sobre la oferta del ecosistema en Bolivia y descubro que la realidad aquí es muy diferente a la que yo vivía y estaba acostumbrada en Uruguay, “Con un poco de lo que tenemos allí podríamos generar mucho impacto aquí”; pienso. Y es así como me propongo un objetivo personal y descubro otra pasión, “Generar un mapa de las organizaciones de soporte del ecosistema para los/las emprendedoras y crear un espacio de articulación”
La decisión que se convirtió en mapa
En el camino nos encontramos con Daniela Bolivar y Diego Ureña, quienes tenían el mismo objetivo y sentían la misma necesidad. Y es así como en Agosto 2019, después de varios meses de trabajo voluntario, reunimos varios mapas generados por otras organizaciones e información de primera mano en una plataforma que muestra cada organización de soporte por departamento y etapa del emprendimiento a la que apoya, llamada Yo Emprendo (www.yoemprendo.bo)
Desde Yo emprendo generamos la primer mesa de trabajo de organizaciones de soporte para poder identificar los mayores desafíos que presenta el ecosistema de emprendimientos de Bolivia y entender el rol que podría ocupar Yo Emprendo en ese camino (pueden encontrar el informe en https://www.yoemprendo.bo/informelanzamiento).
Esta información ayudó a comenzar el gran trabajo de la Fundación IES y ES2Latam para impulsar la iniciativa “Por un ecosistema en Sinergia: de la acción individual a la colaborativa” A partir de esta, se generaron en el año 2021 y 2022, seis mesas de trabajo (pre-incubación, incubación, aceleración, financiación, mapeos y rutas y emprendimientos) para conocer con mayor profundidad las distintas perspectivas de acuerdo a cada tipo de organización, con el fin de establecer un lenguaje común, identificar las demandas de cada etapa, validar la ruta del emprendedor y empresario y definir un plan de trabajo concreto para el ecosistema.
En definitiva, la visión de Yo Emprendo es estar a disposición del ecosistema para articular de manera eficiente los esfuerzos realizados por los impulsores, con el fin de generar un mayor impacto en los emprendedores del país.
Yo Emprendo es una carta blanca, que tiene como único fin defender la salud del ecosistema, mientras permite la comunicación y colaboración entre los diferentes actores para que todos se vean beneficiados.
Ahora, ¿cómo se ve un ecosistema saludable en Bolivia y cómo llegamos allí? es algo que entre todos deberemos ir descubriendo y construyendo.
Es por eso que es tan importante conocernos, comunicarnos, colaborar y co-crear entre todos.
Un ejemplo de esto fue el programa que desarrollamos de manera colaborativa el año 2021, en donde 10 organizaciones de soporte llevaron de manera voluntaria la competencia de ideas “Impactón Bolivia”. Este programa nos permitió conocer más de 635 ideas de emprendimientos con impacto, capacitar a más de 300 emprendedores y entregar 40 premios, resultado que hubiese sido muy complicado para una sola organización lograr.
Colaborando llegamos más lejos
Con este ejemplo en marzo de este año se lanzó un llamado a todas las organizaciones de soporte para poder co-crear un nuevo programa, esta vez dirigido a la identificación de empresas en etapas tempranas. Este programa, llamado “Yo Emprendo Semilla”, es impulsado por las organizaciones ES2Latam, Yo Emprendo e IES, quienes conforman el equipo coordinador. El trabajo colaborativo realizado con el Impactón sentó precedentes para que en este nuevo programa se unieran 5 organizaciones de soporte para lograr entregar más de 25mil dólares de capital semilla a los emprendimientos ganadores. A esto le sumamos los más de 10mil dólares de premios en especies que ya se tienen recaudados en membresías, capacitaciones, acompañamientos entre otros.
Estos programas no descartan el trabajo interno, hasta ahora invisible a la mayoría que se viene realizando junto a la iniciativa “Por un ecosistema en sinergia”, más bien es una de las acciones que nacen del escuchar a las diferentes organizaciones.
Continuando con la visión de Yo Emprendo, siempre fue un sueño para nosotros poder crear una comisión de trabajo entre los diferentes impulsores que moldearan la figura, su estrategia y sus acciones para el bien del ecosistema en general. Esta comisión será creada en mayo, junto a la presentación del informe final del gran trabajo que ha venido realizando IES y ES2Latam, que podrán encontrar más adelante en www.yoemprendo.bo
Uruguaya con corazón verde
He encontrado en Bolivia un espacio para poder atender mis pasiones mientras cumplo mi propósito de poner a disposición mi tiempo, habilidades y talentos para el bien de la mayoría. Me he sentido no sólo bien recibida, tratada, sino escuchada y valorada por las diferentes personas con las que he tenido la oportunidad de trabajar y conversar.
Por más que no he nacido aquí, Bolivia me ha inspirado a tomar acción y a encontrar un espacio en este mundo que hoy vale la pena ocupar.
Entiendo que no traigo la verdad absoluta y reconozco que muchas veces me he equivocado y es algo que seguirá sucediendo, puesto que nadie nace sabiendo. Pero tengo el compromiso de reconocerlo, de seguir creciendo, aprendiendo y entregando lo mejor de mí en este camino que se me ha presentado. Estoy extremadamente agradecida de encontrar aquí el espacio para ser una de las “arquitectas” del presente que deseo ver, y me siento muy feliz de saber que seguiré encontrándome con personas inspiradoras, mentoras y amigas con las cuales compartir todo esto.
Lucía Hernández Lettier
*Cargos e instituciones:
- Community Platform Associate en VC4A
- Coordinadora en Instituto de la Mujer y Empresa Bolivia
- Líder del programa de Fortalecimiento Empresarial de la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios
- Fundadora de la empresa social Red Wara
- Co-Fundadora y gestora de “Yo Emprendo Bolivia”
