2022
La Fundación IES se posiciona como un ente articulador en el Ecosistema Emprendedor y Empresarial boliviano, aliándose con actores activos de este y, creando espacios de encuentro entre instituciones de soporte y emprendedores/as y empresarios/as para la creación de sinergias y el tejido de redes.
2020
A raíz de la pandemia de COVID – 19, la Fundación IES se reinventa, dando lugar al nacimiento de “Tú Consultorio Empresarial”, una iniciativa de asesoramiento empresarial especializado que busca facilitar el acceso a financiamiento y a mercados a emprendimientos y empresas bolivianas, de diversos rubros.
2017
La Fundación IES concluye con éxito el ciclo de inversión en tres empresas de las que se retira habiendo cumplido lo establecido en los Acuerdos de Accionistas firmados más de diez años atrás. Adicionalmente, definido el alcance de su Área de Desarrollo, la Fundación inicia su trabajo en Comunidades Empresariales, lleva FuckUp Nights a El Alto, Cochabamba y Tarija, y concluye su metodología de diagnóstico y asesoramiento estratégico a empresas.
2015
La Fundación IES, en alianza con otras instituciones (CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y Christian Aid), ejecuta proyectos relacionados a la generación de oportunidades económicas para grupos poblacionales específicos y la dinamización de sistemas de mercado. El mismo año, la Fundación trae a La Paz a las FuckUp Nights.
2013
La Fundación IES inicia un proceso de investigación y reflexión para definir su Área de Desarrollo. En el marco de estas actividades, se conforma un grupo de trabajo de Fondos de Inversión de Impacto en Latinoamérica, a partir del cual se busca crear un espacio para discutir problemas comunes, intercambiar ideas e incentivar la creación de sinergias entre Fondos de la región.
2012
Junto con PANAMERICAN SAFI, la Fundación IES participa en el diseño y la creación del Fondo de Inversión Cerrado PYME Progreso, destinado a invertir en valores emitidos por PYMES y compuesto por recursos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPS), compañías de seguros y la Fundación IES como inversionista subordinado y asesor técnico.
2010
El programa FES se independiza de SOLYDES dando lugar a la creación de la Fundación Innovación en Empresariado Social (Fundación IES). En el año de su nacimiento, el portafolio de la Fundación IES era equivalente a 7,5 millones de dólares invertidos en 12 empresas, 8 del sector agroindustrial y 4 hoteles comunitarios en inmediaciones del Salar de Uyuni.
2008
La Fundación PRODEM vende PRODEM FFP y cambia su nombre a Fundación Solidaridad y Desarrollo Productivo Sostenible (SOLYDES).
2002
La Fundación PRODEM crea el Fondo de Inversión de Impacto “Fondo de Empresariado Social – FES”, un programa de inversión en capital de riesgo especializado en PYMES.
2000
La Fundación PRODEM crea el Fondo Financiero Privado PRODEM (PRODEM FFP) como un mecanismo más efectivo para llevar las microfinanzas al área rural.
1992
La Fundación PRODEM, junto con otras instituciones, crea el primer banco comercial del mundo especializado en microfinanzas: el Banco Sol.
1986
Empieza a operar la Fundación PRODEM con el propósito de democratizar el acceso al crédito y atender a las personas con mayores necesidades, tanto en el área urbana como rural. Esta Fundación lanza un nuevo concepto: las microfinanzas.

Misión, Visión y valores
Misión
Generar acceso al conocimiento, financiamiento y mercados adecuados, mediante una visión empresarial innovadora, a emprendimientos, empresas e instituciones de soporte bolivianas.
Visión
Ser una organización que aporta a generar prosperidad compartida en Bolivia de forma sostenible.
Valores
- Respeto a las personas, sus motivaciones, aspiraciones y visión de crecimiento.
- Innovación entendida como la apertura y el compromiso con el cambio y el crecimiento.
- Integridad en sus relaciones, tanto dentro como fuera de la Fundación.
- Compromiso de excelencia y sostenibilidad.
- Trabajo en equipo para la construcción de capital humano y social.

Principios Institucionales

Priorizar las intervenciones en empresas dinámicas y/o dinamizadoras de un territorio o un rubro en particular, procurando que se resuelvan cuellos de botella y se promueva la articulación con otros actores del ecosistema.

Generar una sociedad con nuestras contrapartes, asumiendo una porción del riesgo y proveyendo conocimiento, experticia y capital inteligente, bajo un modelo de negocios ajustado a sus necesidades.

Generar tecnologías y metodologías que puedan ser replicables y escalables, propiciando un ambiente empresarial más formal, corporativo y rentable, de manera de incidir en el desarrollo económico y social del país.

Articular esfuerzos con otras instituciones para maximizar el impacto de las intervenciones.
Nuestro Rol
1. Autosostenibilidad
- Generar intervenciones que logren autosostenibilidad en el mediano plazo.

2. Facilitar accesos
- Facilitar el acceso de emprendimientos y empresas dinámicas de impacto al financiamiento, conocimiento y mercados más adecuados para su crecimiento y consolidación.

3. Articular
- Fortalecer el Ecosistema Empresarial y consolidar articulaciones.
Nuestro equipo

Juan Carlos Iturri

Lucía Casanovas

Ignacio Trepp

Julián Vargas

Andrés Aramayo

Armando Sandagorda


Isabel Hurtado

Fernanda Reyes

Erika Oropeza

Juan Pablo Fernández

Claudia Pereira

Verónica Ordoñez

Ana Gonzales

Paola Salvatierra

Mariana López

Ariel Tamayo

Martha Jemio

Policarpio Valencia


Omar Melgar

Freddy Melgar

Roxana Vásquez
