Skip to main content

Las startups en Bolivia están en pleno crecimiento, expansión y desarrollo. Es un reto tanto para los emprendedores como para los inversionistas ángeles poder crecer en esta coyuntura global compleja con mercados muy competitivos y a su vez limitados por limitaciones globales. De todas formas, es gratificante ver que cada vez más empresarios, profesionales y actores claves del ecosistema unen fuerzas para invertir en una o en varias startups comprometidas con la misión de las mismas. En mi caso, empecé a invertir el 2019 y estoy convencido que es un camino muy importante que todos deberíamos considerar, en la posibilidad del caso.

Si bien todavía hay pocos éxitos en Bolivia, sí hay una gran oportunidad de invertir en Bolivia en una de las más de 250 startups en el país activas y muchas más por salir al mercado. También es interesante que varios founders se animan a pivotar así como también cofundar otras startups comprometidas con la misión de impactar positivamente en el mundo.

Conozco muchos expertos en finanzas, operaciones, estrategia, legal y demás campos donde hay mucho que compartir, pero a la vez que aprender ya que no necesariamente el mundo del emprendimiento y las startups son iguales al mundo empresarial. De hecho, hay principios totalmente opuestos como en la validación de MVPs e innovación/crecimiento y escalabilidad. De todas formas, siempre son bienvenidos nuevos puntos de vista, experiencias tanto positivas como negativas que ayuden a los emprendedores y founders a tomar mejores decisiones. Muchos de los “growing pains” los empresarios ya los vivimos en sus momentos y tuvimos diferentes formas de resolverlos por la coyuntura, el momento y otras experiencias que pueden ser muy valiosas para las startups en estas etapas iniciales. Entre los temas más importantes, por ejemplo, se puede ver la rotación de personal ya que es un mundo muy complejo y requiere de habilidades, aptitudes y actitud particular, resiliente y muy comprometida para poder crecer en este ámbito.

Son varias las startups en las que invertí tanto en Bolivia como en la región y ya con la mayoría estamos en Paraguay, en Perú o inclusive conociendo más de cerca el mercado de México. Entre ellas, están Applikate, TuGerente, EnvíosPet, Buhooo, DeltaX, PasanaQ entre varias otras. También soy miembro de Santa Cruz Ángeles donde mediante diferentes vehículos de inversión conseguimos invertir en Startups de la región interesantes con escala regional y, en unos años, global. Con algunas estamos preparándonos para ingresar a Colombia y, siendo soñadores y tal vez algo locos, a Brasil. Son mercados en los cuales en las empresas convencionales tardarían años en ingresar, pero ya la apertura de mercado y dinámicas de los mismos ayudan a entender cómo mejorar la propuesta de valor del producto que pretendemos lanzar en el mercado objetivo. Es muy interesante cómo las startups también pueden enseñar a uno sobre otros rubros estratégicos y pueden o no ser complementarios a los rubros de más experiencia de lo que hagamos, pero uno nunca termina de aprender. Me encantaría tener más dinero y/o que hayan más grupos de inversores ángeles y que se arriesguen también a apostar por otras startups que están empezando y que necesitan de nuestro apoyo así como del capital para mejorar la probabilidad de éxito.

Muchos otros profesionales expertos en varios rubros me cuestionaron sobre el retorno y tiempo de retorno cuando se invierte en una startup. Es cierto que es una inversión a mediano/largo tiempo, pero el retorno que se obtendrá cuando las mismas generen son mucho más elevadas que las inversiones convencionales actuales.

En lo personal, no es el dinero lo que me motiva a hacer estas inversiones sino el impacto social de las mismas, así como la misión y el trabajar, aprender y enseñar a los emprendedores en todo lo que puedo aportar como profesional con 16 años de experiencia lanzando productos exitosos en el mercado boliviano y creando nuevos negocios, en lo personal, para Delizia, y la familia.

Creo firmemente en los emprendedores y en sus startups, pero sobre todo, creo en el propósito que los motivó a crearlas inicialmente. Los emprendedores son soñadores con la diferencia que se arriesgaron a dar el primer paso, el segundo y el tercereo y así sucesivamente. Algunos inclusive contagiaron ese entusiasmo por cambiar el mundo mediante sus startups y sumaron gente valiosa a sus equipos. Ojalá y fuéramos más los empresarios y profesionales que creamos y confiamos en startups. Invito a aclarar dudas y a acompañarnos en este apasionante mundo donde faltamos más smart investors comprometidos para apoyar a estos fundadores hambrientos de cambio en nuestra sociedad y en el mundo.

Creo firmemente que el pescador a quien se le enseña a pescar no solamente se alimentará para toda su vida, sino que también enseñará a aquellos que no saben y cómo en equipo pueden hacer un mejor trabajo respetando también el medio ambiente y el ecosistema donde viven.

Horacio José Vera Loza Lavadenz

Socio y Gerente de desarrollo, Business Development y Control de Calidad de Delizia. Inversor Ángel en varias startups en Bolivia y LATAM

LinkedIn

Horacio José Vera Loza Lavadenz

Horacio José Vera Loza Lavadenz

Ingeniero industrial con una maestría en gestión internacional del Instituto de empresas en Madrid, España, especialización en finanzas corporativas y estrategia empresarial del ESSEC en Paris, una maestría en gelato en Italia y otros cursos en Bangladesh de empresas y negocios sociales además de negocios en Kellogg y el INCAE. Hace 14 años dirige el área de desarrollo en Delizia donde también es miembro del directorio. Es inversor ángel en varias startups de la región desde el 2019 y es un actor activo en el ecosistema de startups en el país

Leave a Reply