En los últimos años, el emprendimiento de base tecnológica en Bolivia ha experimentado un crecimiento, aunque aún limitado en comparación con países de la región, muy promisorio. En los últimos años se ha visto un mayor movimiento del ecosistema de emprendimiento innovador y la aparición de nuevas startups. Estos emprendimientos no solo generan movimiento económico y empleo, sino que también tienen el potencial de impulsar el desarrollo económico y social del país. Adicionalmente, se abre una excelente oportunidad para que estos emprendimientos encuentren un equilibrio entre los resultados económicos y el impacto social y ambiental que generan. En este artículo, exploraremos la importancia de este equilibrio y cómo se puede lograr a través del desarrollo del ecosistema, la sinergia entre las instituciones de soporte y los distintos mecanismos de financiamiento e inversión, como los fondos de capital emprendedor y los fondos de inversión de impacto.
El primer paso es el desarrollo de un ecosistema emprendedor sólido y saludable, ya que éste proporciona a los emprendedores el acceso a recursos, conocimientos y redes de apoyo necesarios para crecer y prosperar. Más allá de las condiciones de base, es importante introducir una visión amplia y aterrizada a las grandes necesidades de nuestro país, que son las mismas a nivel global y están enmarcadas en la Agenda 2030, para fomentar el equilibrio entre los resultados económicos y el impacto social y ambiental. De esta manera, se creará un entorno propicio para que los emprendimientos de base tecnológica y aquellos basados en la innovación social puedan abordar tanto los desafíos económicos como los sociales y ambientales.
Adicionalmente, la sinergia entre las instituciones de soporte desempeña un papel crucial en la búsqueda de este equilibrio. Las instituciones gubernamentales, las universidades, los centros de investigación y las organizaciones sin fines de lucro deben colaborar estrechamente para brindar asistencia integral a los emprendedores. Por ejemplo, el gobierno debería establecer políticas y regulaciones que fomenten la innovación tecnológica y el desarrollo sostenible, al mismo tiempo que proporciona incentivos fiscales para los emprendimientos socialmente responsables. Las universidades y los centros de investigación deberían brindar capacitación, asesoramiento técnico y acceso a laboratorios y equipos especializados. Las organizaciones de apoyo pueden actuar como intermediarios entre los emprendedores y los inversores de impacto, ayudando a alinear los intereses financieros y sociales.
Finalmente, los mecanismos de financiamiento e inversión, como los fondos de capital emprendedor (VC) y los fondos de inversión de impacto, juegan un papel fundamental en la promoción de emprendimientos que equilibren los resultados económicos y el impacto social y ambiental. Los VC pueden proporcionar el capital necesario para el crecimiento y la expansión de los emprendimientos de base tecnológica, mientras que los fondos de inversión de impacto se centran específicamente en financiar proyectos con un claro impacto social y ambiental positivo. Estos fondos de inversión de impacto se han vuelto cada vez más importantes en el contexto de economías emergentes como Bolivia, donde se busca impulsar el desarrollo sostenible y abordar desafíos sociales y ambientales urgentes.
En Bolivia, es fundamental fomentar la educación financiera y el conocimiento sobre la inversión de impacto tanto entre los emprendedores como entre los inversionistas. Las instituciones de soporte, como aceleradoras y organizaciones sin fines de lucro, pueden desempeñar un papel clave en la conexión entre los emprendedores y los inversionistas, facilitando la alineación de intereses y promoviendo la inversión responsable.
Además, es esencial que los emprendimientos de base tecnológica incorporen de manera efectiva la dimensión social y ambiental en su modelo de negocio desde el inicio. Esto implica considerar aspectos como la sostenibilidad, la responsabilidad social corporativa, la inclusión y la ética empresarial en todas las etapas de desarrollo. Al establecer métricas claras de impacto y monitorear de cerca los resultados, los emprendimientos pueden demostrar su compromiso con la generación de valor más allá de lo meramente económico.
VCILAT 2023 y actividades conexas
Pasando de la teoría a la práctica, hay algunas formas de promover que los emprendimientos logren impactos efectivos y para atraer e incentivar las inversiones en Startups y emprendedores que logren equilibrar los resultados económicos con el impacto. En esta gestión, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) y la Fundación Innovación en Empresariado Social (IES), con el apoyo financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación en Bolivia (COSUDE), unen fuerzas para llevar a cabo la 2da edición de VCILAT (www.vcilat.com). VCILAT es el foro líder en Bolivia y la región en capital de riesgo e inversión de impacto orientado a cerrar las brechas de financiamiento para empresas en etapa inicial y establecidas, con un impacto tecnológico y/o socioambiental. La versión 2023 se desarrollará los días 16, 17 y 18 de agosto de 2023 en Santa Cruz y está dirigido a todos los actores que quieren promover oportunidades de inversión en startups y emprendimientos que escalan a través de la tecnología y la innovación social.
Además, el evento busca cerrar las brechas de financiamiento a través de instrumentos innovadores, incluyendo capital de riesgo e inversión de impacto en regiones emergentes que ofrecen altas oportunidades de mercado económico, social y ambiental.
«Un ecosistema próspero y sostenible se desarrolla cuando se trabaja en conjunto y se crean los puentes necesarios entre lo que parece ‘opuesto’ o ‘diferente’. Reunir las tendencias de capital de riesgo e inversión de impacto en VCILAT nos ayudará a crear los bonos necesarios para atraer más financiamiento a regiones que generalmente no están en el radar de las que están en tendencia».
Con el VCILAT se busca crear puentes entre la tendencia creciente de las soluciones de Capital Emprendedor y la Inversión de Impacto, ya que diversifican las opciones para atraer capital. Asimismo, se quiere demostrar que, con mecanismos financieros y tendencias de inversión innovadoras, se desarrollan las oportunidades de inversión, mercado e impacto. Finalmente se busca fomentar soluciones de financiación y promoción empresarial adecuados a nuestra realidad.
