Skip to main content

A diferencia del dilema entre el huevo y la gallina, en el ámbito del emprendimiento, se puede afirmar con 99.99% que el emprendedor vino primero. Este artículo no pretende iniciar un debate teórico al respecto, sino visibilizar el ecosistema de apoyo en función a las necesidades del emprendimiento.

Cuando hablamos de necesidades, lo primero que viene a nuestra mente es el financiamiento; evidentemente, es la necesidad principal y la más debatida. Independientemente del rubro, una idea de negocio no podrá plasmarse sin un capital de arranque, de la misma manera, una empresa en vías de crecimiento, no podrá alcanzar una masa crítica de clientes sin capital de inversión e incluso, una empresa consolidada requiere de capital de operaciones para mantenerse vigente.

La pregunta del millón es: ¿dónde se encuentra ese capital inversor y cómo se lo puede obtener?, especialmente si se trata de un negocio o una empresa en etapa inicial; la respuesta podría copar las páginas de un extenso volumen, pero antes de ensayar una respuesta, veamos otras necesidades.

Un emprendedor requiere de competencias y herramientas adecuadas para promover su negocio, en ese sentido, la educación es fundamental, esta debe ser especializada de acuerdo al modelo de negocio que se pretenda implementar, por ejemplo, una startup requiere esquemas de gestión y organización distintos a los de un restaurante que, a la vez, requiere un esquema distinto al de una industria o al de un servicio de consultoría y outsourcing.

Una manera sencilla de satisfacer esta necesidad es a través de mentores, estas personas, que muchas veces apoyan ad honorem tienen experiencia y trayectoria, pueden colaborar con su conocimiento alimentando el ciclo de aprendizaje necesario para un emprendimiento o empresa en etapa inicial, pero también puede obtenerse mediante la contratación de servicios profesionales, que dependerá del modelo de negocio y del capital de arranque, más si se encuentra en el rubro legal o contable.

Otra necesidad vital, es contar con una red de contactos o network, como se la conoce en inglés; una idea sin una red de contactos diversificada podría estancarse fácilmente en su desarrollo, mientras más amplia y diversa sea la red, el negocio tendrá mayores oportunidades para su consolidación. Inicialmente, la búsqueda de un equipo multidisciplinario y de los primeros aliados para un negocio gira alrededor de nuestro entorno más cercano, pero es necesario ampliar esta red y diversificarla para obtener mejores resultados.

Los contactos contribuyen a la expansión y al acceso a mercados más grandes dentro y fuera del país, de la misma manera satisfacen nuestra necesidad de educación especializada, e incluso, pueden jugar un rol importante para la obtención de financiamiento, pues, muchas veces, los mentores e inversionistas se encuentran mediante la red de contactos; es importante propiciar encuentros o reuniones, incluso virtuales, con estos actores para poder poner en marcha el proyecto.

Estas necesidades fueron identificadas junto al equipo de co-fundadores de iZi Soluciones Digitales S.A., a partir de la interacción con otros emprendimientos, entre los que podemos mencionar a CREOTEC, Elemental, Killa Moonshine, Taquería Monterrey, entre otros, quienes validaron las necesidades expuestas, reconociendo que son fundamentales para el desarrollo de una idea de negocio.

Con nuestras necesidades identificadas, veamos un poco del ecosistema de apoyo, sería ideal analizar cada mecanismo por cada etapa del desarrollo de un modelo de negocio (ideación, incubación, aceleración, consolidación), sin embargo, la brevedad del presente artículo nos limita a realizar una mirada general.

Partamos por los mecanismos formales de apoyo enfocados a la necesidad de financiamiento, la mayor parte de ellos están conformados por instituciones públicas o de cooperación, que otorgan donaciones o grants a los emprendimientos ganadores de concursos y a los que hayan finalizado su proceso de capacitación. Cabe resaltar que, en los últimos años, han surgido otros mecanismos de capital de riesgo formales, como SOLYDES ACELERADORA, que invierte en startups que hayan concluido exitosamente su programa de aceleración de empresas a cambio de participación societaria, también podemos mencionar a los “inversionistas ángeles” que invierten de la misma manera; estos gremios se han ido formando en los últimos años, un ejemplo es el de Santa Cruz Angel Inverstors.

Si bien existe el interés por apoyar y financiar emprendimientos, los mecanismos disponibles en el ecosistema de apoyo, son escasos, poco visibles y con eficacia no comprobada (muchas iniciativas formales están en su primer o segundo año).

A diferencia de lo anterior, en cuanto a la educación especializada, los mecanismos del ecosistema son abundantes, los niveles de gobierno procuran enseñanza y herramientas para la creación y gestión de negocios, tal es el caso de la Incubadora de Empresas del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, que viene aplicando el programa desde hace varios años. Las competencias que se pueden adquirir giran en torno a temas fundamentales como el modelo de negocio, la contabilidad, la administración financiera y las tecnologías de información, entre otros.

En cuanto a la iniciativa privada, existen programas de capacitación y formación de capital humano especializado, tal es el programa PLEI de Bolivia Emprende, así mismo, los gremios empresariales como la Cámara Nacional de Comercio o la CAINCO, desarrollan programas educativos de mayor especialización en menor tiempo. Si bien existen varias opciones en el ecosistema, se requiere el máximo nivel de especialización para cada tipo de emprendimiento. A la fecha, no contamos con programas enfocados a modelos de negocio gastronómico, ni a ideas de negocio de software o aplicaciones, y, aunque puede parecer un elemento menor, la necesidad de capacitación especializada es fundamental para el éxito de un negocio.

En lo que respecta al networking de los emprendimientos, existe una variedad de mecanismos como seminarios y webinars propiciados por gremios empresariales, así mismo, meet-ups (encuentros amigables para compartir experiencias con un mayor número de personas) organizados por la cooperación internacional y otras instituciones, incluso, concursos organizados por instituciones públicas; sin embargo, son iniciativas que apenas tocan la punta del iceberg.

Los eventos tratan de conectar a los emprendedores, con la posibilidad de que, entre las personas, se encuentre un potencial financiador, no obstante, no conectan a los emprendedores con sus clientes potenciales.

El emprendedor, puede acudir a mecanismos tradicionales de networking para clientes como las ruedas de negocios, pero el hecho de no contar con un mecanismo específico, puede afectar negativamente al negocio por sus limitaciones para establecer un contacto rápido y directo con todos los actores.

Muchos mecanismos de apoyo requieren mayor visibilidad, incluso publicidad. De acuerdo al reporte país del Global Entrepreneurship Monitor (GEM 2011), para ese año, existía un alto número de personas dedicadas al emprendimiento en el país, tendencia que se ha incrementado en los últimos años; sin embargo, conversando con algunos de ellos, e incluso, desde nuestra experiencia, conocemos muy poco acerca de las potencialidades del ecosistema emprendedor, en ese sentido, los esfuerzos existentes deben mejorarse a partir de las experiencias compartidas.

Para cerrar y aunque parezca reiterativo, deseamos regresar a la pregunta del millón: ¿dónde se encuentra el capital y cómo se lo puede conseguir? La respuesta surge de un razonamiento lógico: Todo emprendedor que sabe reconocer sus necesidades, más allá de las expuestas en este texto, que, además, se enfoca en la continua mejora a partir del aprendizaje especializado, e interactúa con todos los actores, desarrollará rápidamente una red de contactos que lo acerque a los inversionistas que mantienen una mirada atenta sobre los emprendimientos exitosos.


*Mauricio Barrera Barragán es Licenciado en Comercio Internacional por la Universidad Católica Boliviana y Máster in Sciences of Management & Entrepreneurial Leadership por Babson College, Wellesley, Massachusetts. Es docente universitario en pre y posgrado y CEO fundador de iZi Soluciones Digitales S.A.

Mauricio Barrera Barragán

CEO fundador de iZi Soluciones Digitales S.A.

LinkedIn

Leave a Reply