Skip to main content

A diferencia de las tan de moda empresas unicornios, las empresas Cebras buscan generar un desarrollo económico buscando un impacto social y ambiental. Estas empresas de triple impacto, tienen como negocio el de salvar el planeta, generando una prosperidad a todos los seres humanos.

 

Para realizar este propósito, las empresas Cebras, utilizan la sostenibilidad como herramienta de competitividad, alejándose de los conceptos clásicos de responsabilidad empresarial. El corazón de sus negocios está en generar rentabilidad económica en base al impacto. A mayor rentabilidad mayor impacto.

 

Una de las formas de utilizar el impacto como una herramienta de competitividad, es alinear la misión y visión de la empresa al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, que son el nuevo paradigma de desarrollo mundial que tienen como objetivo el de satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades.

Pero, ¿por qué?

Creo que no existe una sola respuesta, pero según la investigación realizada por el Centro de Desarrollo Tecnológico Aguayo, las principales razones son:

Genera una diferencia en el mercado.

Si bien es importante darse cuenta que los productos y servicios sostenibles no venden por sí mismos, sino porque solucionan un problema real de la sociedad, cada vez son más los consumidores que están buscando productos más verdes, de mejor calidad y mejor precio de los que no lo son.

Promueve la innovación en las empresas.

Los nuevos paradigmas de uso eficiente de los recursos promovidos por la economía circular, generan una gran oportunidad de innovación. Si los hábitos de consumo cambian, los productos y servicios deben cambiar. Es así, que todo lo que hace el ser humano debe ser rediseñado, debe redefinirse la manera en la que se produce, en la que se distribuye, generando residuos 0 y si es inevitable que pueda ser rehusado o reciclado.

Generar una producción basada en la eficiencia genera mayor rentabilidad.

La mayoría de la gente se imagina la sostenibilidad como el acto de dar vueltas alrededor de un árbol.  Herramientas como el Life Cycle Assessment, que mide el impacto ambiental de un producto o servicio, demuestra que aplicar estrategias de sostenibilidad disminuye las pérdidas en la producción, generando una mayor rentabilidad al empresario.

Innovación Social que busca solucionar problemas reales de la sociedad.

Incluso Estados Unidos, está teniendo problemas de competitividad con las empresas Chinas. Pero cuando el paradigma de competitividad cambia e incluye el impacto local de las empresas, las empresas bolivianas tenemos las de ganar. Si bien sabemos que una empresa China puede vender más barato que nosotros por tecnología o escala, no puede dar soluciones adaptadas a las necesidades de una sociedad determinada. Esta es una ventaja competitiva que se está haciendo mucho más fuerte en un momento en que las cadenas de logística están colapsadas y existen nuevos paradigmas de generación de riqueza, basada en evitar que la riqueza de las regiones vaya a parar a las bolsas de valores de New York, Londres o Vancouver.

Acceso a fondos de inversión más sostenibles.

Existen más de 30 billones de dólares invertidos con criterios de sostenibilidad en todo el Mundo (Pedro Von Vacano.2021). Eso quiere decir que  actualmente y en los próximos años, los capitales sostenibles demandarán  empresas que puedan utilizar el mercado como una herramienta de cambio.

Es por eso que, por todo lo mencionado anteriormente, las empresas bolivianas deben prepararse para poder utilizar la sostenibilidad como una ventaja competitiva. Teniendo en cuenta que al emprender  este camino deben evitar el greenwashing (intento de una empresa de hacer sus productos parezcan ecológicos).

Y, ¿cómo se hace eso?

Una de las opciones de mayor crecimiento en Latinoamérica y el Mundo, es el de las Empresas B. Estas son una comunidad  que cree que las empresas deben ser las mejores para el Mundo y no del Mundo. Natura en Brasil, Danone en Usa, Patagonia en Argentina o Mamut en Bolivia, están realizando estrategias operativas que multipliquen su impacto en  gobernanza, en los trabajadores, medio ambiente, comunidad y clientes.

Actualmente,  Empresas B y Pacto Global, han introducido una herramienta de medición de impacto llamada SDG action Manager. Esta herramienta , introducida por ONU, promueve que  todas las empresas tengan la oportunidad de aprender, manejar y mejorar su performance de sostenibilidad; y es un buen punto de inicio para las empresas que quieran comenzar con su alineación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La sostenibilidad no consiste en ser perfecto, sino en buscar una mejora continua. Es por eso que invitamos a todas las empresas bolivianas a que comiencen a medir su impacto. Estoy seguro que muchas se llevarán una gran sorpresa, y se darán cuenta que hace mucho tiempo que pertenecen a este grupo de empresas Cebras que están generando un impacto positivo en la sociedad.

Manuel Laredo

CEO Pisos Mamut

LinkedIn

Manuel Laredo

Manuel Laredo

CEO Pisos Mamut

Leave a Reply